
Asignaturas y Módulos impartidos
- Lengua Castellana y Literatura de 1º, 2º, 3º y 4º de ESO.
- Refuerzo de Lengua de 1º de ESO.
- Ámbito Lingüístico y Social de 2º y 3º de ESO (PMAR).
- Lengua Castellana y Literatura de 1º y 2º de Bachillerato.
- La materia optativa Literatura Universal, que se oferta en las modalidades de Humanidades y Ciencias Sociales de 1º de Bachillerato.
- La materia optativa Iniciación al Periodismo, que se oferta en las modalidades de Humanidades y Ciencias Sociales de 2º de Bachillerato.
En cuanto a las dos materias optativas de bachillerato, Literatura Universal ofrece a los alumnos y alumnas la posibilidad de profundizar en el conocimiento de las literaturas no españolas y contribuye, junto a la materia de Lengua Castellana y Literatura, a fomentar en ellos y ellas la afición por la lectura, en este caso, de textos literarios, cuya selección pretende ajustarse a sus intereses y persigue el propósito de darles una visión de conjunto de la creación literaria como fenómeno exponente y condicionante de las distintas culturas del planeta. A su vez, esta materia también pretende promover en el alumnado la reflexión y el análisis de textos y obras literarias, teniendo en cuenta siempre el nivel de desarrollo psicoafectivo en que se encuentra este.
La oferta de Iniciación al Periodismo está vinculada al papel preponderante que, en la actualidad, ha adquirido la información que se recibe a través de los medios de comunicación, especialmente mediante Internet, el cual hace conveniente otorgar al alumnado una serie de conocimientos teóricos y prácticos sobre el lenguaje periodístico, su función, sus características y su intención comunicativa; prepararlo para comprender, de forma activa y consciente, dicha información y dotarlo de la capacidad de decodificar adecuadamente los mensajes, de interpretarlos, de desarrollar una actitud crítica y de emitir respuestas razonadas ante su contenido. Además, con esta materia, se pretende también capacitar al alumnado para la elaboración de una revista o periódico escolar, cuya versión digital se va haciendo pública, a lo largo del curso, mediante un blog y cuya versión impresa ve la luz justo al final de este.
MATERIAS Y GRUPOS EN LOS QUE IMPARTE CLASE CADA PROFESOR/A EN EL CURSO 2021-22
- Don Rafael García Herruzo: Lengua Castellana y Literatura de 2º de Bachillerato A, B y C; Ámbito Lingüístico y Social de 3º PMAR.
- Don Francisco Onieva Ramírez: Lengua Castellana y Literatura de 1º de ESO B, de 2º de ESO A (desdoble 1) y de 4º de ESO B; Literatura Universal de 1º de Bachillerato A-B.
- Don Miguel Ángel Torrico Galán: Lengua Castellana y Literatura de 1º de Bachillerato A y de 1º de ESO A.
- Doña María Helizo López: Lengua Castellana y Literatura de 1º de Bachillerato B y C, y de 4º de ESO A; Ámbito Lingüístico y Social de 2º PMAR.
- Doña Emi Moreno Rísquez: Lengua Castellana y Literatura de los desdobles 2 de 2º de ESO A, 3º de ESO A y 3º ESO B.
- Doña Rosa Galeano Cuenca: Lengua Castellana y Literatura de 1º de ESO C, del desdoble 1 de 3º de ESO A y del desdoble 1 de 3º ESO B; Iniciación al Periodismo de 2º de Bachillerato A-B.
- Doña Marta del Rey López, del departamento de Clásicas, imparte este curso Refuerzo de Lengua en 1º de ESO A- B.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | • 1º ESO: Lengua y Literatura 1º. ESO. Suma Piezas. Anaya. Autores: Salvador Gutiérrez Ordóñez; Joaquín Serrano Serrano; Desirée Pérez Fernández; Remedios Luna Fernández; Cristina Núñez Pereira. ISBN: 978-84-698-6919-2 • 2º ESO: Lengua y Literatura 2º. ESO. Suma Piezas. Anaya. Autores: Salvador Gutiérrez Ordóñez; Joaquín Serrano Serrano; Desirée Pérez Fernández; Remedios Luna Fernández; Cristina Núñez Pereira. ISBN: 978-84-698-7874-3 • 3º ESO: Lengua y Literatura 3º. ESO. Suma Piezas. Anaya. Autores: Salvador Gutiérrez Ordóñez; Joaquín Serrano Serrano; Desirée Pérez Fernández; Remedios Luna Fernández; Cristina Núñez Pereira. ISBN: 978-84-698-6924-6 • 4º ESO: Lengua y Literatura 4º. ESO. Suma Piezas. Anaya. Autores: Salvador Gutiérrez Ordóñez; Joaquín Serrano Serrano; Desirée Pérez Fernández; Remedios Luna Fernández. ISBN: 978-84-698-7882-8 • 1º DE BACHILLERATO: Lengua y Literatura 1º. de Bachillerato. Suma Piezas. Anaya. Autores: Salvador Gutiérrez Ordóñez; Joaquín Serrano Serrano; Desirée Pérez Fernández. ISBN: 978-84-698-5993-3 • 2º DE BACHILLERATO: En este curso no se emplea libro de texto, sino un temario elaborado por el departamento. |
---|---|
ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL | • 2º ESO PMAR: En este curso no se emplea libro de texto, sino un temario elaborado por el departamento. • 3º ESO PMAR: En este curso no se emplea libro de texto, sino un temario elaborado por el departamento. |
REFUERZO DE LENGUA | • 1º ESO: En este curso no se emplea libro de texto, sino materiales fotocopiados seleccionados por el profesorado que imparte la materia en función del nivel del alumnado. |
LITERATURA UNIVERSAL | • 1º DE BACHILLERATO: En este curso no se emplea libro de texto, sino un temario elaborado por el departamento. |
INICIACIÓN AL PERIODISMO | • 2º DE BACHILLERATO: En este curso no se emplea libro de texto, sino apuntes elaborados por el profesorado del departamento. |
1º ESO | • El secreto del caserón abandonado de Pilar López Bernués. Ed. Bruño • El secreto del hombre muerto de Joan Manuel Gisbert. Colección Loqueleo. Ed. Santillana • Tom Sawyer de Mark Twain. Colección Clásicos a medida. Ed. Anaya |
---|---|
2º ESO | • Manolito Gafotas de Elvira Lindo. Ed. Alfaguara • Las lágrimas de Shiva de César Mallorquí. Ed. Edebé • El misterio del eunuco de José Luis Velasco. Ed. SM • Al otro lado de la pantalla de Alba Quintos Garciandía. Ed.SM |
2º ESO PMAR | • Manolito Gafotas de Elvira Lindo. Ed. Alfaguara • Las lágrimas de Shiva de César Mallorquí. Ed. Edebé |
3º ESO | • El lazarillo de Tormes. Anónimo, adaptación de Eduardo Alonso. Ed. Vicens Vives. Clásicos adaptados • La Ratonera de Agatha Christie. Ed. Vicens Vices • Caperucita en Manhattan de Carmen Martín Gaite. Ed. Siruela |
3º ESO PMAR | • El fantasma de Canterville de Oscar Wilde • El diablo de la botella de R. L. Stevenson. Ed. Alianza Editorial • El príncipe de la niebla de Carlos Ruiz Zafón. Ed. Planeta Booket |
4º ESO | • Eloísa está debajo de un almendro de Enrique Jardiel Poncela. Ed. Vicens Vives • La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca. Ed. Anaya • El príncipe de la niebla de Carlos Ruiz Zafón. Ed. Planeta Booket. |
1º DE BACHILLERATO (LENGUA) | • El conde Lucanor de don Juan Manuel. Clásicos adaptados. Vicens Vives. • Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes. Clásicos adaptados. Vicens Vives • Fuenteovejuna de Lope de Vega. Ed. Cátedra. |
1º DE BACHILLERATO (LITERATURA UNIVERSAL) | • Decamerón (Jornada VII) de Boccaccio • Romeo y Julieta de William Shakespeare • Werther de Goethe • Las flores del mal (concretamente Escenas parisienses) de Baudelaire • El jugador de Dostoyewski • La metamorfosis de Kafka • El guardián entre el centeno de Salinger |
2º DE BACHILLERATO | • El árbol de la ciencia de Pío Baroja. Ed. Cátedra • El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite. Ed. Cátedra • Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo. Ed. Cátedra • Selección antológica de La realidad y el deseo de Luis Cernuda |
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO | 1. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA Y EDUCACIÓN LITERARIA (60%): En este apartado se valorará el conocimiento que el alumno/a tiene sobre contenidos relativos a la lengua castellana y a literatura. Para ello se emplearán instrumentos de evaluación tales como exámenes escritos, prueba sobre el libro de lectura trimestral, actividades realizadas en clase y en casa… 2. COMUNICACIÓN ESCRITA (20%): Aquí se evaluará la capacidad de comunicación por escrito del alumnado. Para llevar a cabo dicha evaluación, se emplearán el cuaderno de clase, actividades diversas realizadas por escrito (redacciones, fichas, ejercicios, presentaciones de power point…), exámenes, prueba sobre el libro de lectura… 3. COMUNICACIÓN ORAL (20%): En este apartado se pretende evaluar la capacidad para expresarse oralmente por parte del alumno/a. Para ello, se tendrán en cuenta las intervenciones orales en clase, la corrección oral de actividades, la lectura de textos, así como la exposición trimestral en el aula de un tema previamente trabajado por el alumno/a. |
---|---|
REFUERZO DE LENGUA DE 1º DE ESO | 1. Lectura: 25% 2. Comprensión escrita: 25% 3. Expresión oral: 25% 4. Expresión escrita: 25 % |
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º DE BACHILLERATO | 1. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA Y EDUCACIÓN LITERARIA (80%): En este apartado se valorará el conocimiento que el alumno/a tiene sobre contenidos relativos a la lengua castellana y a la historia de la literatura desde La Edad Media hasta el siglo XIX. Para ello se emplearán instrumentos de evaluación tales como exámenes escritos, actividades diversas sobre los contenidos estudiados, preguntas sobre los tres libros de lectura fijados para el curso… 2. COMUNICACIÓN ESCRITA (10%): Aquí se evaluará la capacidad de comunicación por escrito del alumnado. Para llevar a cabo dicha evaluación, actividades diversas realizadas por escrito (redacciones, fichas, ejercicios, presentaciones de power point…), exámenes, pruebas sobre los libros de lectura… 3. COMUNICACIÓN ORAL (10%): En este apartado se pretende evaluar la capacidad para expresarse oralmente por parte del alumno/a. Para ello, se tendrán en cuenta las intervenciones orales en clase, la corrección oral de actividades y la realización de exposiciones sobre temas trabajados previamente. |
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHILLERATO | 1. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA Y EDUCACIÓN LITERARIA (85%): En este apartado se valorará el conocimiento que el alumno/a tiene sobre contenidos relativos a la lengua castellana y a la historia de la literatura desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad. Para ello se emplearán instrumentos de evaluación tales como exámenes escritos y preguntas sobre los cuatro libros de lectura fijados para el curso. 2. COMUNICACIÓN ESCRITA (10%): Aquí se evaluará la capacidad de comunicación por escrito del alumnado. Para llevar a cabo dicha evaluación, se emplearán actividades diversas realizadas por escrito relativas a la explicación de la organización de ideas contenidas en un texto, a la exposición de su intención comunicativa y a la creación de textos argumentativos a partir de una idea planteada, así como los exámenes escritos. 3. COMUNICACIÓN ORAL (5%): En este apartado se pretende evaluar la capacidad para expresarse oralmente por parte del alumno/a. Para ello, se tendrán en cuenta las intervenciones orales en clase y la corrección oral de actividades. |
LITERATURA UNIVERSAL DE 1º DE BACHILLERATO | 1. COMUNICACIÓN ORAL (20%). En este apartado se evaluará la capacidad del alumno/a para expresarse oralmente. Para ello, se valorarán las intervenciones orales en clase –y la adecuación de las mismas a las normas mínimas de cualquier diálogo-, la corrección oral de actividades, la lectura de textos y la exposición en el aula de un tema. De manera opcional también se plantea una entrevista entre alumno/a y profesor para hablar acerca de aquellos libros que se lean de manera voluntaria. 2. COMUNICACIÓN ESCRITA (20%). Se evaluará la capacidad de comunicación por escrito del alumnado. Para llevar a cabo dicha evaluación, se tendrá en cuenta el cuaderno de clase y las diversas actividades escritas que se realizarán a lo largo de todo el curso (redacciones, fichas, ejercicios, presentaciones en “power point”...). 3. EDUCACIÓN LITERARIA (60%). En este apartado se valorará el conocimiento que el alumno/a tiene sobre contenidos relativos a literatura universal. Para ello se emplearán instrumentos de evaluación tales como exámenes escritos, prueba sobre el libro de lectura trimestral… |
INICIACIÓN AL PERIODISMO DE 2º DE BACHILLERATO | 1. CONOCIMIENTO Y ELABORACIÓN DE TEXTOS (noticias, artículos, reportajes, encuestas, entrevistas, reseñas, etc.) en clase respetando la estructura y características de cada modalidad textual, contrastando varias fuentes de información y demostrando originalidad en la creación de textos periodísticos: 60% 2. EXPRESIÓN ESCRITA (evaluable mediante la redacción de distintos tipos de textos periodísticos): 30% 3. ACTITUD, SENTIDO CRÍTICO Y COMPROMISO CON EL TRABAJO COLABORATIVO (evaluable a través del aprovechamiento del tiempo asignado para la elaboración de la tarea): 10% |
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES PROPUESTAS POR EL DEPARTAMENTO EL CURSO 2021-2022
- Asistencia al Teatro “El Silo” para ver la representación de obras teatrales dentro del programa Abecedaria que pudieran ser del interés de los/as alumnos/as que consideremos adecuados/as (de cualquier curso de ESO o de 1º de Bachillerato) en función de las características de las piezas en cuestión. Las obras y fechas estarán sujetas a la programación del teatro.
- Visita al Centro de escritores/as aún por determinar para realizar una lectura de fragmentos de sus obras literarias y, posteriormente, llevar a cabo una charla-coloquio con los/as alumnos/as de los niveles que se determinen. Se pretende que nos visiten autores/as dentro de programa Escritores Docentes y dentro del circuito Actividades Literarias en Institutos de Enseñanza Secundaria. Una de estas visitas se hará coincidir aproximadamente con el Día del Libro y, en consecuencia, tendrá lugar en el mes de abril.
- Viaje a Almagro, entre los meses de marzo y mayo, con el alumnado de 1º de Bachillerato para visitar el corral de comedias de esta localidad y asistir a la representación de una obra de teatro clásico.
- Cualquier otra actividad extraescolar que pudiera surgir a lo largo del curso escolar y que los componentes de nuestro Departamento consideremos adecuada para el alumnado de los niveles que se cursan en el Centro.
PROYECTOS E INICIATIVAS DEL DEPARTAMENTO
El Departamento de Lengua Castellana y Literatura participa en múltiples actividades de fomento de la lectura y realiza variadas actividades de escritura creativa con el alumnado. Algunas de estas actividades se han canalizados a través de diversos proyectos. Entre ellos, destacamos #PoemasEnCuarentena y Decamerón 3.0.
Nuestro alumnado participó en #PoemasEnCuarentena con la creación de más de 300 haikus de apoyo a nuestros sanitarios, muchos de los cuales se difundieron en los momentos más duros de la pandemia por el canal interno de comunicación de los profesionales del Área Sanitaria Norte de Córdoba. De ellos, un centenar han sido recogidos en el libro Un aplauso interior, cuya presentación y comercialización se realizará en breve y cuyos beneficios irán destinados a fines sociales. En este libro nuestro alumnado comparte protagonismo con los textos creados por más de setenta escritores y escritoras de la provincia de Córdoba, entre los cuales se encuentran voces tan importantes como Juana Castro (Premio Nacional de la Crítica), Ángeles Mora (Premio Nacional de Poesía y Premio Nacional de la Crítica), Francisco Gálvez, Manuel Gahete, Alejandro López Andrada, Francisco Antonio Carrasco…
Asimismo, en el proyecto Decamerón 3.0 ha participado nuestro alumnado de Literatura Universal, quienes han creado múltiples relatos de carácter realista situados en la época de pandemia que vivimos. Con estos cuentos se va a editar un libro, también con fines solidarios.
Además, nuestro departamento se encarga también de elaborar de revista del centro a través de la materia de 2º de Bachillerato Iniciación al Periodismo.
Componentes del departamento
- Don Rafael García Herruzo
- Don Francisco Onieva Ramírez
- Don Miguel Ángel Torrico Galán
- Doña María Helizo López
- Doña Emi Moreno Rísquez
- Doña Rosa Galeano Cuenca
- Jefa del departamento
Visita del profesor y escritor Félix Ángel Moreno Ruiz
Esta mañana nos ha visitado el profesor y escritor...
Feria del Libro en el IES Antonio María Calero.
Durante la semana del 5 al 9 de noviembre...